SECTORES

  • CASO:

Como consecuencia de un incendio producido en un inmueble se plantea una demanda por parte del titular del mismo y su aseguradora frente a uno de los inquilinos como responsable del incendio y los daños ocasionados. Al mismo tiempo, la aseguradora del propietario recibe una demanda por un tercer perjudicado por los mismos hechos.

  • PLANTEAMIENTO:

Como primera medida se plantea una cuestión de litispendencia en el procedimiento seguido frente a la aseguradora, ante la previa tramitación judicial de la reclamación de daños frente a la inquilina cuya responsabilidad viene determinada por varios informes periciales que acreditan que el fuego se originó en elementos bajo su responsabilidad. Se defiende que la cobertura de daños por incendio que la aseguradora mantiene frente a su asegurado, no supone que deba responder por la responsabilidad civil del titular del inmueble frente a terceros, por no ser el asegurado el responsable de los daños que pudieran haberse ocasionado.

  • SOLUCIÓN:

Tras la estimación de la excepción de litispendencia se logra una sentencia condenatoria frente a la inquilina, con la posterior desestimación de la demanda planteada por el tercer afectado, frente al titular del inmueble y su aseguradora.

  • CASO:

El Cliente, entidad financiera, solicita asesoramiento jurídico para la reclamación de una deuda derivada de una póliza en la que se encontraban pignorados los derechos de crédito por la liquidación de energía producida por una planta solar fotovoltaica.  

  • PLANTEAMIENTO:

Se traza como línea de actuación la interposición de una demanda de ejecución indicando como bienes susceptibles de embargo tales derechos de crédito derivados de la liquidación de energía; manteniendo conversaciones tanto con la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, así como con la compañía eléctrica, para la ejecución de la Sentencia.

  • SOLUCIÓN:

Tras el asesoramiento prestado en el conjunto de la operación, se logra a través de acciones judiciales y la negociación con resto de agentes implicados la satisfacción del crédito que ostentaba el Cliente.

  • CASO:

Un grupo de empresas del sector agroalimentario en situación crítica plantea las posibles soluciones legales para sanear las empresas del grupo y evitar su desaparición y la consiguiente extinción de puestos de trabajo.

  • PLANTEAMIENTO:

Ha de realizarse previamente un estudio para determinar si la situación de crisis es remediable y para analizar las causas de la insolvencia y los posibles responsables en los casos de generación o agravamiento de la insolvencia con dolo o culpa grave.

  • SOLUCIÓN:

Ante la viabilidad del grupo empresarial, se propone la solicitud de declaración de un concurso de acreedores de todo el grupo empresarial ante los Juzgados de lo Mercantil con la finalidad de que, mediante su tramitación coordinada, pueda procederse a planteamiento de un plan de saneamiento y de un convenio de pago a los acreedores, con quitas y esperas, que posibiliten el cobro la mayor parte posible de sus créditos, sin que desaparezca el grupo empresarial.

  • CASO:

Grupo de empresas multinacional plantea la necesidad de conocer las obligaciones de información fiscales y financieras de la matriz y de sus filiales, tanto nacionales como extranjeras.

  • PLANTEAMIENTO:

Se realiza una auditoría de la estructura societaria, fiscal y económica del Cliente, abarcando todas y cada una de las entidades del Grupo, realizando una profunda valoración de los cinco ejercicios sociales previos a la solicitud del estudio.

  • SOLUCIÓN:

Emisión de un Informe global en el que se exponen las obligaciones de carácter económico-financiero (Modelos de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía o Modelo ETE del Banco de España, entre otros) y fiscal (información sobe operaciones vinculadas o Modelo 720 Declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero, por ejemplo) que afectan al Cliente, además de un manual de instrucciones para una correcta cumplimentación de dichas obligaciones.

  • CASO:

Grupo familiar con numerosos inmuebles afectos a distintas actividades, algunos a título particular de miembros de la familia o de sociedades, sin existir una estructura societaria de gestión efectiva de los mismos. Se debe buscar una estructura que permita la concentración de los activos y el negocio, de cara a preservar el patrimonio y la sucesión entre generaciones.

  • PLANTEAMIENTO:

Se realiza un análisis societario y fiscal en búsqueda de la mejor estructura empresarial de cara a logar una eficacia en la gestión del patrimonio, así como el menor impacto fiscal y la minimización de eventuales riesgos empresariales.

  • SOLUCIÓN:

Tras estudiar las distintas alternativas posibles, se opta por estructurar el patrimonio y actividades empresariales diferenciando por una lado los distintos “negocios”, de la tenencia y gestión del patrimonio inmobiliario. Todo ello, mediando la creación de un grupo empresarial en términos mercantiles y fiscales, logrando sinergias en la gestión y optimización empresarial.  

  • CASO:

Se plantea por parte del Cliente el asesoramiento en la venta de dos parques eólicos, titularidad de dos sociedades íntegramente participadas por el Cliente  y que forman parte  del grupo empresarial, con consolidación fiscal. Valor aproximado de la operación de +10 millones de euros.

  • PLANTEAMIENTO:

Surge la disyuntiva para el Cliente acerca de si vender los activos que integran cada uno de los parques eólicos o bien estructurar la operación como una compraventa de las participaciones de las sociedades propietarias de los activos. En cualquiera de los escenarios, es requisito esencial que la oferta de venta se estructure como un “conjunto” por ambos parques eólicos con precio cerrado.

  • SOLUCIÓN:

Tras el análisis del caso, el estudio de éste, y conforme a las exigencias que debía tener el acuerdo con los potenciales compradores, se toma la decisión de articular la adquisición mediante la compra directa de las participaciones sociales de las empresas propietarias de los parques eólicos a través un único contrato de SPA que contemplara la venta de ambas sociedades.  El asesoramiento no sólo conlleva los aspectos jurídicos de la operación y redacción de documentos, sino también la negociación con los distintos potenciales compradores de cara a garantizar que las exigencias de los mismos, fueran alineadas con la voluntad del Cliente.

  • CASO:

Importante grupo empresarial con especial presencia en el sector inmobiliario, requiere asesoramiento en la creación de un vehículo inversor que permita canalizar las distintas adquisiciones de inmuebles pretendidas, lograr un crecimiento, acompañado de una eficiencia en términos fiscales..

  • PLANTEAMIENTO:

Se realiza un análisis de los distintos activos de la sociedad, así como del grupo empresarial, de cara a la búsqueda de la estructura más óptima en términos de gestión operativa del negocio.

  • SOLUCIÓN:

Tras estudiar las distintas alternativas, se constituye un vehículo de inversión a través del cual se concentran los activos inmobiliarios con distintas aportaciones no dinerarias, utilizando el mismo para la adquisición de futuros inmuebles. Nuestra labor conlleva no sólo la reestructuración del patrimonio inmobiliario y su optimización fiscal, sino también el asesoramiento en el crecimiento de la sociedad continuado, a través de procesos de due diligence de activos que culminan en la adquisición e integración de los mismos.

  • CASO:

Se plantea una demanda judicial frente a uno de los clientes del Despacho, reclamando los perjuicios derivados del robo cometido en una nave industrial, por la sustracción de mercancías y daños sobre instalaciones.

  • PLANTEAMIENTO:

Tras el estudio de las circunstancias en las que se cometió el robo y el análisis de los registros del Cliente, se plantea como línea de defensa la posible intervención del propio perjudicado sobre los hechos, así como la posible concurrencia de culpas por su parte como consecuencia de la publicación de fotografías de la instalación en redes sociales.

  • SOLUCIÓN:

Ante una reclamación elevada para nuestro cliente se logra probar cómo efectivamente el siniestro no hubiera tenido lugar sin la necesaria intervención del propio perjudicado y, en consecuencia, se desestima cualquier tipo de responsabilidad por parte de la empresa de seguridad.